Blogia
altermediamundo

crisisenergetica

El Sufrimiento Palestino y la "Noticia" del G 20

Israel impide el paso de periodistas a la Franja de Gaza

https://altermediamundo.blogia.com/upload/externo-c9eee879e265f17301cc7dcea22e54c1.jpg

Fuente: El Economista - España

Después de interrumpir durante una semana la entrada de combustible a la Franja de Gaza y reanudar ayer el suministro, el Gobierno israelí sigue ejerciendo presión sobre el territorio controlado por Hamás, donde al parecer no permite entrar a periodistas e incluso les expulsa de la zona.

En este sentido, varios reporteros han criticado al Ejecutivo hebreo por impedir la cobertura informativa de los efectos sobre el terreno de su último bloqueo, según informaciones de la agencia palestina Maan recogidas por Europa Press. El miembro de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) Andrew Pollock confirmó que existen variaciones entre los permisos dados dentro y fuera de la Franja a los periodistas.

El portavoz de la oficina de información de la ONU en Gaza, Hamada al Bayari, lamentó que la situación es peor incluso para los civiles después de que se hayan "limitado" los accesos en los pasos fronterizos. Así, anticipó que desde su organización observarán las posibles incidencias relacionadas con los periodistas y si existe un refuerzo de la estricta política israelí.

 

 

Gaza, privada de ayuda humanitaria por bloqueo israelí y presa de violencia


Fuente: Agencia EFE

La distribución de ayuda alimentaria a la población de Gaza cesó el viernes debido al refuerzo del bloqueo israelí a ese territorio palestino controlado por los islamistas de Hamas.

"No tenemos más provisiones. Nuestros almacenes están vacíos", declaró a la AFP Chris Gunness, portavoz de la Agencia de la ONU para la Ayuda a los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA).

"Esto significa que niños, mujeres y ancianos entre los más vulnerables y desfavorecidos de Oriente Medio no recibirán más asistencia de la ONU", añadió.

La UNRWA distribuye ayuda alimentaria a unas 750.000 personas, o sea, la mitad de los habitantes de la franja de Gaza.

Sin embargo, la agencia de la ONU no recibe provisiones desde hace varios días debido al refuerzo del bloqueo mantenido por Israel sobre ese territorio para intentar acabar con los disparos de cohetes por parte de activistas palestinos.

Desde Bruselas, la comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, se declaró "profundamente preocupada por las consecuencias para la población de Gaza del cierre total de todos los puntos de paso" y pidió a Israel que los vuelva a abrir "para los convoyes humanitarios y comerciales".

El bloqueo de Gaza por Israel conllevó en los últimos días penuria de combustibles y cortes de luz, tras el cierre de la única central eléctrica del territorio, que producía el 30% de sus necesidades energéticas. El resto lo suministran las redes israelí y egipcia.

Pese a esta situación, Israel mantenía el viernes el cierre hermético de los puntos de paso con el territorio palestino. Lo justificó por nuevos disparos de cohetes palestinos en las últimas horas.

El portavoz de la policía israelí, Micky Rosenfeld, señaló que cinco cohetes cayeron en territorio israelí, dos de ellos en la ciudad de Sderot, donde una anciana de 80 años resultó levemente herida, y otro en una zona deshabitada de la localidad de Ashkelon.

En Gaza, el movimiento islamista de Hamas, que controla ese territorio desde junio de 2007, reivindicó ocho disparos de cohetes dirigidos a Sderot.

También señaló haber disparado contra Ashkelon "cinco cohetes del tipo Grad", de concepción soviética y ya usados en el pasado por los grupos armados palestinos.

Por su parte, Israel continuó el viernes con sus acciones de represalia en el territorio palestino.

Dos activistas del grupo radical de la Yihad Islámica resultaron heridos en un ataque aéreo israelí en el norte de la franja de Gaza, según los servicios de urgencia palestinos y algunos testigos.

Según un portavoz militar israelí, ese ataque se dirigió contra "un grupo de terroristas que se preparaban para disparar cohetes contra el sur de Israel".

Israel mantiene su bloqueo sobre la franja de Gaza desde que Hamas se hizo con el control del territorio hace casi año y medio tras expulsar a las fuerzas del movimiento moderado Fatah del presidente palestino, Mahmud Abas.

El bloqueo parecía haberse aligerado con una tregua en vigor desde el 19 de junio, acordada por mediación egipcia entre el gobierno de Tel Aviv y Hamas.

Israel incluso había autorizado el paso de mercancías a Gaza.

Sin embargo, el Estado hebreo volvió a cerrar el territorio palestino tras los disparos de cohetes de los últimos días y también reanudó sus operaciones militares, en las que murieron once activistas palestinos desde el 4 de noviembre.

Pese a esta escalada, Israel señaló que la situación no ha degenerado hasta el punto de considerar que se ha roto la tregua.

"Cuando eso suceda, no dudaremos en reaccionar", declaró una fuente de la oficina del jefe del gobierno de transición, Ehud Olmert, citada por la radio pública.

 

Soldados israelíes reprimen manifestaciones de aniversario por la muerte de Arafat en Hebrón (Palestina ocupada)

 

Imagen que muestra como los soldados israelíes pratullan las calles de Hebrón, esta es la libertad y paz que viven los palestinos (estos hechos encienden la rabia de muchos que luego intentan violentar a Israel con cohetes caceros y muchas veces lo logran)

 

Cualquier intento de libre expresión por manifestaciones era brutalmente reprimido con gases lagrimógenos y balas de goma (o al menos eso es lo que se informa)

 

 

Soldados israelíes haciendo lo que siempre hacen: Disparar contra los palestinos, sean mujeres, niños o ancianos. No importa, todos son "terroristas" por negarse a dejar de existir como seres humanos con derecho a la autodeterminación.

 

Sobre la crisis financiera mundial, un pequeño recuento alternativo:

 

De la refundación del capitalismo a la revisión de la arquitectura financiera: fechas para una crisis

 



El contundente anuncio de hace un mes de Nicolas Sarkozy del acuerdo unánime de los Veintisiete para refundar el sistema capitalista en la cumbre de Washington se ha ido diluyendo y ha pasado a convertirse en una simple revisión de la arquitectura financiera internacional en las horas previas al encuentro del G-20. La reunión ha hecho aflorar la amplia gama de intereses contrapuestos que se dan cita hoy en la capital de Estados Unidos.

El Museo Nacional de la Construcción de Washington reúne hoy a mandatarios y ministros de economía del G-20 para tratar de buscar una salida a la actual crisis, para restablecer un sistema financiero colapsado y devolverle músculo. No son pocos los que han comparado la Cumbre de los Mercados Financieros y de los Líderes Económicos Mundiales con la cita celebrada hace 64 años en el complejo hotelero de Bretton Woods, (Nueva Hampshire, EEUU), donde los estados más industrializados acordaron las reglas comerciales y financieras a seguir y diseñaron el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). Sin embargo, aquel encuentro culminó dos años de trabajos preparatorios, mientras que la cita de hoy se resolvió en un par de semanas. Líderes europeos como Nicolas Sarkozy y Gordon Brown, que han recuperado protagonismo al calor de la crisis, contemplan el encuentro como una oportunidad para ganar posiciones en la conformación del nuevo orden mundial.

¿Quiénes participan?

En el encuentro de hoy se reúnen los líderes del G-20, conformado por los ocho estados más industrializados del mundo -EEUU, Canadá, Japón, Alemania, Gran Bretaña, Italia, Estado francés y Rusia- por once de las economías emergentes mundiales -Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Sudáfrica y Turquía- y por la UE como bloque. El gobierno español, que no forma parte de este grupo, ha desarrollado una intensa campaña en todos los ámbitos para hacerse con una invitación que logró hace pocos días. Ocupa uno de los asientos que tiene París por ser integrante del G-8 y por la Presidencia de turno de la UE. Por invitación de Sarkozy también participa el primer ministro de los Países Bajos.

¿Qué se debate?

Nicolas Sarkozy, presidente de turno de la UE, fue uno de los propulsores del encuentro, que planteó como la «refundación del capitalismo» tras proclamar la muerte de la «dictadura de los mercados». No ha vuelto a expresarse en esos términos. Horas antes de iniciarse la cumbre, el propio George Bush precisó que la crisis «no es un fracaso del sistema de libre mercado. Y la respuesta no es tratar de reinventar el sistema». Las propuestas de Sarlozy para dotar al sistema financiero de una mayor regulación fueron rebajadas por socios de la UE como Alemania, que contemplaba las medidas como demasiado proteccionistas. Detractores de la intervención pública como Estados Unidos, sin embargo, no han tenido reparo alguno en recurrir a nacionalizaciones parciales o totales de bancos, por ejemplo.

¿Plantean los integrantes del G-20 las mismas medidas?

No.

¿Que defiende la UE?

Los Veintisiete coinciden en la necesidad de reformar el sistema financiero, en cambiar las reglas del juego, pero, tal y como expresó Sarkozy, «no queremos pasar de una ausencia de reglamentación a demasiada». París lidera la defensa de nuevas regulaciones y una mayor supervisión de los mercados financieros. Gran Bretaña, por su parte, (apoyada por EEUU, Canadá y Australia) teme que un exceso de regulación frene las expectativas de crecimiento. «Vemos una fricción entre el capitalismo anglosajón, por un lado, y el capitalismo a la europea por otros», dijo la ministra de Economía francesa, Christine Lagarde. La UE propondrá códigos de conducta y sistemas de vigilancia para las agencias de calificación de riesgos, a quienes se responsabiliza de no haber alertado a tiempo de la crisis. Defiende un «papel central» para el FMI, pero hay discrepancias en el alcance de sus funciones.

¿Qué plantean los países emergentes?

Proponen una nueva formulación del sistema internacional creado en Bretton Woods, donde se acordó la creación del FMI y del BM, instituciones que ponen en tela de juicio por no haber prevenido sobre la situación actual y por no representar la composición del mundo económico actual. Las economías emergentes alegan que el peso del crecimiento económico recae ahora sobre ellas, que generan el 75% de esa expansión.

¿Qué dice Japón? ¿Qué prepara Estados Unidos?

Japón lleva a la cumbre una agenda de cinco puntos. Pedirá a los asistentes que reformen la regulación de las principales instituciones y los mercados financieros más destacados y que mejoren sus políticas económicas. La segunda economía del mundo aportará su experiencia y las políticas económicas que le ayudaron a superar la crisis que sufrió en los 90, que también tuvo su origen en una burbuja inmobiliaria. EEUU, epicentro de la actual crisis y anfitrio- na de la cumbre, se muestra a favor de la colaboración multilateral -las acciones conjuntas de la Fed con otros bancos centrales son un ejemplo-, pero no parece dispuesta a ir más allá. El Gobierno estadounidense «está listo para cooperar, pero no para ceder poder a una autoridad internacional de regulación», asegura Desmond Lachman, ex alto funcionario del FMI. Además, el Gobierno actual se encuentra en interinidad, a la espera de la toma de posesión del nuevo presidente, Barack Obama, el próximo 20 de enero. La Administración del saliente Bush ha reclamado un compromiso con «los fundamentos del crecimiento económico a largo plazo: mercados libres, libre empresa y libre comercio».

¿Se ha convertido el FMI en motivo de fricción? ¿Se convertirá en el gran supervisor?

Se ha convertido en reflejo del complejo abanico de intereses dispares. Algunos han llegado a sugerir un «super-FMI», un regulador internacional que encajaría en la tesis de crear una estructura que supervise a los treinta mayores bancos del mundo, apuntada por ``The Washington Post’’. La Casa Blanca aboga por encomendar esa misión al FMI, organismo criticado por participantes en el encuentro que le achacan que no se percató de la crisis. Líderes como el primer ministro británico, Gordon Brown, abundan en esa tesis al indicar que las instituciones económicas nacidas en los años 40 «no sirven para los problemas de 2008». En las últimas semanas el FMI ha recuperado un papel central al ser el destinatario de las peticiones de ayuda de estados occidentales como Islandia, Ucrania y del mismo seno de la UE como Hungría.

Las referencias a Bretton Woods son continuas, pero ¿son la situación de entonces y la de ahora similares? ¿Qué ha cambiado en 64 años?

Fundamentalmente varía la situación de las economías representadas en el encuentro. En Bretton Woods, EEUU llegaba como la mayor potencia mundial y poco afectada por la II Guerra Mundial, que arrasó Europa. Décadas después, EEUU alberga el crash de la burbuja inmobiliaria que ha llevado a la recesión a su economía y ha extendido la crisis al mundo. «La disparidad entre el papel formal de EEUU en el sistema económico mundial y sus capacidades reales está en el trasfondo de la actual crisis», según la descripción de Dmitri Medvédev, presidente de Rusia, país que participa en «la formación de las nuevas reglas de juego sin ninguna ambición imperialista».

El PIB del conjunto la Unión Europea también está en retroceso -la economía de la eurozona ha entrado ya en recesión- y uno de los Veintisiete, Hungría, se ha visto obligado a pedir un préstamo al FMI para evitar la quiebra. Las economías emergentes acusan la situación, pero mantienen el peso del crecimiento. La mayoría de los gobiernos han comprometido ya partidas multimillonarias en medidas contra la crisis. Determinar de dónde salen nuevos recursos para responder a la crisis será una de las cuestiones más espinosas de la cumbre. Algunas miradas se dirigen a China y Japón, poseedoras de ingentes reservas.

¿Se producirán cambios inmediatos tras la cumbre de hoy?

Los analistas están de acuerdo en que no se producirán cambios inmediatos tras la cumbre. Vaticinan que el encuentro se saldará con una serie de principios, amplios y vagos, y con una agenda de encuentros futuros. Se ha divulgado que Nueva York podría albergar un segundo encuentro en diciembre y se habla de otra cita entre febrero y marzo en Gran Bretaña. Además, la ausencia del presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, refuerza la idea de que será una reunión preliminar. El propio director gerente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, ha precisado que «las palabras suenan bien, pero no vamos a crear un nuevo tratado internacional» en la cita de hoy de Washington.

 
La economía de la eurozona entra, por primera vez, en recesión

La economía de la eurozona ha entrado en recesión, confirmó ayer la oficina estadística comunitaria (Eurostat), cuyos datos muestran que el PIB del área cayó el 0,2% entre julio y setiembre, igual que sucedió entre abril y junio. Ésta es la primera ocasión, desde la creación de la Unión Económica y Monetaria (UEM), en 1999, en que la actividad se contrae dos trimestres seguidos, lo que conlleva una recesión técnica.

Este desplome refleja el frenazo de todas las grandes economías de Europa, especialmente de la más importante, Alemania, que con caídas del PIB del 0,4% y 0,5% en el segundo y tercer trimestre ya está en recesión. Esa situación alcanza también a la economía italiana (la actividad retrocedió el 0,4% y 0,5% en los dos últimos trimestres) y es una amenaza clara para el Estado español (su PIB cayó el 0,2% entre julio y setiembre, tras subir el 0,1% en el segundo trimestre) y Gran Bretaña (bajada del 0,5%, después del estancamiento entre abril y junio).

La economía del Estado francés, que había retrocedido el 0,3% en el segundo trimestre, escapa por ahora de la recesión, gracias al ligero repunte de la actividad en el tercero (subida del 0,1%).

Aunque algunos de los nuevos Estados miembros (República Checa, Chipre, Lituania y Eslovaquia) mantienen cierto dinamismo económico, el conjunto de la Unión Europea sufre una contracción clara, con una caída del PIB entre julio y setiembre del 0,2% (no varió en el segundo trimestre).

La crisis también se constata al comparar el crecimiento con el de hace un año, pues aunque la actividad aumentó en los últimos doce meses, la desaceleración es cada vez más acusada. En concreto, en el tercer trimestre, el PIB de la eurozona avanzó el 0,7% en términos interanuales (frente al 1,4% en el segundo y el 2,1% en los dos anteriores). En el caso de la UE, el aumento fue del 0,8% (desde el 1,7% anterior)

Como contrapunto positivo, Eurostat también dio a conocer el dato oficial de inflación de octubre. En ese mes, los precios no aumentaron ni en la UEM ni en toda la Unión Europea, lo que posibilitó una rebaja de la tasa anual hasta el 3,2% en la eurozona (cuatro décimas menos que en setiembre) y el 3,7% en la UE (cinco décimas menos). En el caso del área de la moneda única, ésta es la tasa más baja desde enero. 

 

Y la noticia del momento, no podía faltar en este blog, aunque desde este espacio dudamos de que sea "noticia", la información a través del cristal de la bbc:

 

G-20: "Reformaremos los mercados"

Rebeca Logan
Rebeca Logan
Washington

George W. Bush
Bush felicitó a los mandatarios por no caer en la "tentación" del proteccionismo.

Las principales potencias económicas del planeta acordaron tomar medidas conjuntas para prevenir un mayor deterioro de la economía mundial y para asegurar que este tipo de crisis económicas "no se repitan".

Tras una jornada de maratónicas negociaciones en Washington, los países integrantes del grupo G-20 se comprometieron a establecer un mayor nivel de cooperación para la reglamentación del sistema financiero internacional y respaldaron los planes gubernamentales ya en curso para salvar sus respectivas economías.

También llamaron a reformar el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), con el fin de darles mayor poder a los países con economías emergentes en la dirección de estos organismos internacionales.

"Reconocemos que estas reformas sólo serán exitosas si están fundadas en un compromiso con los principios del mercado libre, incluyendo el respeto a las leyes y a la propiedad privada, el libre comercio y las inversiones, los mercados competitivos, y sistemas financieros eficientes, regulados de forma efectiva", dice el comunicado oficial de la cumbre.

Reconocemos que estas reformas sólo serán exitosas si están fundadas en un compromiso con los principios del mercado libre
Comunicado de la cumbre

El documento recomienda una serie de medidas que se deberían tomar antes del 31 de marzo de 2009, para asegurar una mayor coordinación, estandarización y transparencia en los sistemas financieros mundiales.

Sin embargo, se trata sobre todo de una lista de recomendaciones y principios y no de medidas específicas y concretas, ya que existen desacuerdos entre los países miembros.

 

Libre mercado

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, dijo que la reunión fue "productiva y exitosa" y felicitó a los países y mandatarios presentes por no caer en la "tentación" del proteccionismo, como respuesta a la recesión mundial.

La mejor forma de solucionar nuestros problemas y solucionar los problemas de nuestros pueblos es que exista crecimiento económico, y el mejor camino hacia ese crecimiento es el capitalismo y el libre comercio
George W. Bush

"La mejor forma de solucionar nuestros problemas y solucionar los problemas de nuestros pueblos es que exista crecimiento económico, y el mejor camino hacia ese crecimiento es el capitalismo y el libre comercio", aseguró.

El mandatario estadounidense también hizo hincapié en la necesidad de reformar el Banco Mundial y el FMI, una de las principales demandas de los países con economías emergentes como Brasil, México, Argentina e India.

El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, insistió en ese punto: "La historia ha rechazado a las organizaciones multilaterales y las reglas internacionales existentes", les dijo a los líderes reunidos en la cumbre y agregó que los países en desarrollo necesitan una "mayor representación".

El G-20 está integrado por Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Corea del Sur, China, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea.

España, aunque no es miembro, participó por invitación de Francia, que ocupa la presidencia rotativa de la Unión Europea y tenía dos puestos en la cumbre.

 

¿Dónde está Cristina Fernández?

 

Foto de grupo de los mandatarios, sin Cristina Fernández
Cristina Fernández no llegó a tiempo para la primera foto de grupo.

 

 

La participación argentina será recordada en Washington por el hecho de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner llegó tarde para la foto de grupo.

 

Su retraso fue advertido por el presidente de México, Felipe Calderón, y obligó a los mandatarios a formarse de nuevo, algunos visiblemente molestos, después de haber posado para las cámaras.

Se desconoce el motivo de la tardanza de la presidenta, quien fue noticia por lo mismo en mayo, cuando llegó tarde para la foto oficial de la V Cumbre entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea, realizada en Lima, Perú.

 

Foto de grupo de los mandatarios, incluida Cristina Fernández
Cristina Fernández saluda, pero otros mandatarios no parecen muy contentos de tener que posar de nuevo.

 

Obama

Pero el verdadero gran ausente de la cumbre fue el presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, quien tendrá que enfrentar los problemas económicos de Estados Unidos y los compromisos tomados por el G-20.

Luiz Inacio Lula da Silva y George W. Bush
Lula abogó por una "mayor representación" de los países en desarrollo.

Obama envió una delegación, encabezada por la ex secretaria de Estado Madeleine Allbright y por el ex-congresista republicano Jim Leach, para que participara en la ronda y se reuniera bilateralmente con los representantes internacionales.

El presidente Bush, quien aprovechó la ocasión para despedirse de los líderes mundiales, aseguró, al concluir la reunión, que su gobierno ha estado en contacto constante con el equipo de transición de Obama.

Con el objetivo de darles seguimiento a las medidas acordadas en esta cumbre, ya se está planeando otra ronda para finales de abril de 2009, que sí contará con la presencia de Obama, esta vez como presidente.

 

 

 

COMENTARIO:

Publicado también en La Vacía Declaración del G-20 Augura Otra Crisis Peor

El párrafo central de la declaración del G-20 expresa "Reconocemos que estas reformas sólo serán exitosas si están fundadas en un compromiso con los principios del mercado libre, incluyendo el respeto a las leyes y a la propiedad privada, el libre comercio y las inversiones, los mercados competitivos, y sistemas financieros eficientes, regulados de forma efectiva" O sea, reconocen que hace falta una reforma de los mercados mundiales, pero reafirman la continuidad del mismo sistema (libre comercio, o sea, comercio sin restricción alguna: Dawinismo social, depredación absoluta, destrucción total de los recursos naturales, derroche entrópico de energía, más exclusión y más pobreza) y a continuación, en segundo plano, quedó la frase de "...regulados de forma efectiva". O sea, mercado libre pero regulado ocasionalmente. Una declaración de principios políticos que no orienta a nada nuevo y que más bien presenta una gigantesca contradicción conceptual.

 

Nadie esperaba que la reunión del G-20 generara soluciones mágicas a la crisis económica global, se sabía que era una simple reunión de sonrisas bonitas y marketing de "todos juntos" pero nada de soluciones efectivas... porque no las hay, no con el nivel de conciencia de la actual civilización, donde la élite mundial está demasiado concentrada en depredar sin límites los recursos limitados del planeta, con el fin de satisfacer un ego sin fin, propio de una mentalidad primitiva.

 

Entonces, ¿qué viene? Otra burbuja económica que reventará, pero que adormecerá a las masas para que los que han generado y ganado con esta crisis piensen como acrecentarán su poder y dominio para la próxima crisis. La economía mundial volverá a marchar, pero a paso errante y sin un rumbo claro, porque serán muchos más los que estarán despiertos y  pocos tontamente confiarán, ya sabrán hacia dónde va todo, de eso las organizaciones radicales por un nuevo mundo, un mundo distinto, se encargarán. La economía vieja, el mundo viejo seguirá tambaleándose, mientras la nueva economía , el mundo nuevo, seguirá relegado a los debates académicos y los foros sociales.

 

La ecología, la visión compleja e integral de la realidad humana, las nuevas corrientes científicas y la pedagogía de una nueva conciencia para una nueva civilización sencillamente no entraron en la agenda. Así las peores crisis seguirán produciéndose y fortaleciéndose (Calentamiento global, crisis energética, crisis alimentaria, deforestación alocada, extinciones de seres vivos, pandemias, guerras por recursos, fanatismos, etc.)

 

En el párrafo citado faltaron los conceptos claves de  "sostenibilidad ecológica", "visión compleja e integral", "comercio justo" y "generación de simetrías"  Conceptos claves para una verdadera reforma económica mundial. Los distintos informes de los medios comerciales no indican que tales conceptos hayan entrado en alguna parte del documento completo.

 

Los conceptos citados tienen mucho que ver con las históricas reivindicaciones sociales para superar la pobreza, el hambre y el analfabetismo, que siempre son clichés repetidos en estas declaraciones desde hace décadas con el mismo resultado conocido, algo constantemente denunciado desde el pensamiento crítico racional y el humanismo radical y verdaderamente progresista (sin olvidar que los marxistas fueron y son los primeros en denunciar la injusticia de un sistema socialmente ineficiente, aunque desde una analítica demasiado limitada para el siglo XXI)

 

Pero no todo fue en vano,  por las declaraciones de Angela Merkel la era de los paraisos fiscales está llegando a su fin, al menos eso.

 

Informes relacionados:


G-20 acordó una reforma "fundamental" de los mercados

Aprueban líderes de G20 declaración de reforma de sistema financiero mundial

El G20 marca la dirección hacia un capitalismo más transparente

Los líderes mundiales fijan una agenda contra la crisis

Borrador de la declaración del G20 fija 31 marzo de 2009 como plazo para regular los mercados

 

Informes crítico-alternativos:

 

El G-20 plantea la defensa del sistema como cuestión de fe

"El capitalismo no puede terminar porque nunca comenzó" (entrevista a Noam Chomsky)

Avanza La Crisis Energética

Crisis energética: Ofrece sexo a cambio de gasolina

 

https://altermediamundo.blogia.com/upload/externo-614e018cd7adb369bc102a9d0fa31305.gif

Angela Eversole pretendía cambiar favores sexuales por gasolina

Lunes 07 de julio de 2008

Una mujer de 34 años fue arrestada en Estados Unidos al pretender cambiar favores sexuales a cambio de una tarjeta para llenar su tanque de gasolina.

La carestía de los combustibles está llegando a niveles insospechados, al grado que una prostituta intecambió en Estados Unidos un tanque de gasolina por sexo.

 

Angela Eversole, de 34 años fue arrestada en Fort Work, Kentucky, después de que ofreció a un dependiente tener sexo con él a cambio de una tarjeta de gasolina de 100 dólares y otros regalos.

 

Las autoridades interpusieron cargos contra la mujer por prostitución y realizar negocios sin una licencia ocupacional.

 

Otro arresto por la misma circunstancia ocurrió en Indiana, donde una mujer de 50 años fue arrestada por ofrecer sexo a cambio de combustible.

El caballo es la opción en Francia ante los elevados precios del crudo

Signos de lo que se viene por la crisis energética mundial

 

El caballo es la opción en Francia ante los elevados precios del crudo 

 

 

 * En el país galo ya hay más de 70 ciudades que utilizan este sistema de transporte.
* Comprar un carruaje en lugar de un coche cuesta 11.562 euros.

Las ciudades francesas cada vez están más preocupadas por los altos costes de las gasolinas y la contaminación.

Ante estos dos problemas, nada mejor que volver al antiguo sistema de transporte, el caballo. Son una alternativa factible que pueden hacer las veces de un autobús para llevar a los niños del colegio o de un tractor, según el número de caballos que se utilicen para ejercer la misma fuerza. Así lo entienden los grupos que abogan por un transporte que no afecte al
medio ambiente.

Indígena Australiano Rechaza Venta De Su Tierra Que Tiene Uranio Por Valor de 5.000 millones de dólares

Fuente: Sydney Morning Herald

Publicado también en: Australia: Indígena Se Niega A Vender Su Tierra Con Uranio Valorado En 5 billones $ 

(Para su libre difusión lo más posible que sea)

JEFFREY LEE no está interesado en el alto precio del uranio, que lo puede transformar en uno de los hombres más ricos del mundo.

"Esta es mi tierra. Miren, es bellísima y temo que alguien pueda destruirla" dice, agitando sus brazos a través de la imagen de una tierra rocosa alrededor del parque nacional Kakadu, donde la gigante empresa francesa Areva quiere extraer 14.000 toneladas de uranio con un valor de más de 5.000 millones de dólares.

Lee, un tímido hombre de 36 años, el último miembro del clan Djok y el mayor custodio del depósito de uranio de Koongarra, ha decidido nunca permitir que su ecológica tierra sea una minería.

"Hay sitios sagrados, hay cementerios y hay otros lugares especiales allí que son mi responsabilidad" dijo Lee al Herald

"No estoy interesado en que la gente blanca pueda ofrecerme esto o aquéllo...no hay otra cosa importante."

"No estoy interesado en el dinero. Ya tengo un trabajo. Puedo comprar cosas baratas. Puedo pescar y cazar. Es todo lo que importa para mí."

Lee dijo que pensó profunda y largamente acerca de difundir por primera vez de porqué el desea ver que la tierra sea incorporada en la lista de parques nacionales; así, dijo, "estará protegida y segura para siempre."

El depósito de Koongarra está a solo tres kilómetros de la Roca Nourlangie, una de los atractivos naturales más visitados en Kakadu.

"Hay mucha presión sobre mí, y por mucho tiempo no quise hablar o pensar sobre Koongarra" dijo Lee.

"Pero ahora quiero hablar sobre lo que he decidido porque tengo miedo por mi tierra"

"Quiero tomar todo lo de aquí a través de las enseñanzas de mi abuela...Escuché todas sus historias y aprendí todo acerca de esta tierra y quiero pasarselo todo a mis hijos"

Esta semana Lee llevo al Herald hacia el afloramiento rocoso pasando sobre el depósito de Koongarra, un sitio sagrado donde, de acuerdo con las creencias del clan, una lengua azul gigante de largarto aún se esconde y no debe ser molestada.

Aquí,grabado en cientos de rocas, quiza hace miles de años atrás, la mandíbula (del largato gigante) aparentemente fue destrozada* en una lucha mística.

Es por eso que Lee lo llama djang, o lugar de esencia espiritual, que tuvo que ser cerrada para los 230.000 turistas que visitan Kakadu cada año.

"Mi padre y mi abuelo dijeron que estarían de acuerdo con abrir la tierra para una mina, pero aprendí, cuando crecí, que hay veneno en la tierra" dijo.

"A mi padre y a mi abuelo se les ofreció autos, casas y muchas otras cosas, pero nadie les habló acerca del uranio y lo que puede hacer"

 

(JPEG)

 

Guardían de su Tierra, Jeffrey Lee y un afloramiento sagrado para su clan. "Voy a vivir de la pesca y de la caza, es todo lo importante para mí"

 

 

(Comentario: Que le cuesta a La Mafia Empresarial mandar matarlo para apropiarse de su tierra??? Nada!!! Pero el puede hacer lo suyo si hay gente que lo apoya. La energía nuclear no es la solución energética definitiva para la humanidad. El escape radioactivo de Japón es lo que nos quieren vender como solución...Chernóbill!!!)


 

Texto original del artículo:


JEFFREY LEE is not interested in the soaring price of uranium, which could make him one of the world's richest men.

"This is my country. Look, it's beautiful and I fear somebody will disturb it," he says, waving his arm across a view of rocky land surrounded by Kakadu National Park, where the French energy giant Areva wants to extract 14,000 tonnes of uranium worth more than $5 billion.

Mr Lee, the shy 36-year-old sole member of the Djok clan and the senior custodian of the Koongarra uranium deposit, has decided never to allow the ecologically sensitive land to be mined

"There are sacred sites, there are burial sites and there are other special places out there which are my responsibility to look after," Mr Lee told the Herald.

"I'm not interested in white people offering me this or that … it doesn't mean a thing."

"I'm not interested in money. I've got a job; I can buy tucker; I can go fishing and hunting. That's all that matters to me."

Mr Lee said he thought long and hard about speaking publicly for the first time about why he wants to see the land incorporated into the World Heritage-listed national park, where, he said, "it will be protected and safe forever"

The Koongarra deposit is only three kilometres from Nourlangie Rock, one of the most visited attractions in Kakadu.

"There's been a lot of pressure on me, and for a very long time I didn't want to talk or think about Koongarra," Mr Lee said.

"But now I want to talk about what I have decided to do because I fear for my country."

"I was taken all through here on the shoulder of my grandmother … I heard all the stories and learnt everything about this land, and I want to pass it all on to my kids."

This week Mr Lee took the Herald to a rocky outcrop overlooking the Koongarra deposit, a sacred place where, according to his clan's beliefs, a giant blue-tongue lizard still lurks and should not be disturbed.

Here it is, painted on a rock hundreds, perhaps even thousands, of years ago, its jaw apparently bitten off in a mystical fight.

This is what Mr Lee calls a djang, or place of spiritual essence, which he has closed to the 230,000 tourists who visit Kakadu each year.

"My father and grandfather said they would agree to opening the land to mining, but I have learnt as I have grown up that there's poison in the ground," he said.

"My father and grandfather were offered cars, houses and many other things, but nobody told them about uranium and what it can do."

 

 


 

 

*Observaciones del traductor: "Bitten off" es una expresión idiomática cuyo significado depende del contexto y que no tiene traducción literal al castellano, aunque sí algunas expresiones idiomáticas castellanas puedan ser similares, pero no hay ninguna igual. Más en bit off

Lo que está entre "()" son aclaraciones y comentarios propios del traductor.